INMOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE,CAMILLAS,INMOVILIZA DORES DE CUELLO,QUE ES Y COMO SE REALIZA
Es el conjunto de
medios y métodos que se utilizan para trasladar a las víctimas de un accidente
desde el lugar de los hechos hasta un sitio más seguro y/ó un centro
asistencial.
BI-VALVA: Este tipo de
collar cervical brinda soporte cervical con refuerzos anterior y posterior de
termoplástico. Generalmente están confeccionados en goma EVA u otro material
que pueda ser luego desinfectado fácilmente, sin afectar al material ni su
color.
UNI-VALVA: Son los
llamados “de rescate” o “planos”, consistentes en una sola unidad flexible
(generalmente de polietileno de alta-densidad), que permite su almacenamiento
en forma plana, ahorrando así espacio. Estos dispositivos son más nuevos que
los antiguos collares Bi-Valva tipo Filadelfia (Philly) y los últimos modelos
permiten regular el tamaño y adaptarlo a distintos tipos de paciente en base a
sus características anatómicas.
INMOVILIZACIÓN
Es la forma correcta
de asegurar el paciente a la camilla, para fijar los miembros superiores e
inferiores en caso de traumatismos o accidentes.
TRANSPORTE

CAMILLAS
TABLA RÍGIDA ESPINAL
CAMILLA MADERA ADULTO
Camilla rígida en
madera, utilizada para inmovilización y traslado de pacientes en casos de
evacuación, rescate y primeros auxilios. Perforaciones especiales para alojar
las correas sujetadoras del inmovilizador de cabeza.
CAMILLA PLÁSTICA TIPO
MILLER
Camilla elaborada en PEHD (polietileno de alto
impacto), superficie apta para una limpieza a profundidad en caso de
desinfección y asepsia. Especial para uso en evacuaciones de lugares húmedos,
confinados y a desnivel.
Para el transporte de
un herido en una camilla hay que tener en cuenta las siguientes normas:
- Llevar la camilla al lugar en que se encuentra el accidentado, y no al revés
- Colocar al herido en la camilla con sumo cuidado, respetando siempre el bloque cabeza-cuello-tronco-piernas:
- Poner la camilla sobre el suelo. Levantar a la víctima hasta colocarla sobre ella lo más suavemente posible; se puede utilizar el «método del puente»
- Sujetarle para evitar que se caiga. Debe sujetarse al herido con correas o cintas, pues cualquier movimiento brusco puede caerse de la camilla, lo mismo si está inconsciente como si no lo está, y en este caso los propios movimientos del herido pueden hacer que se caiga.
- Levantar la camilla con cuidado. Para el transporte del herido los dos camilleros deberán colocarse de rodillas en cada extremo de la camilla. A la voz del situado en la parte posterior se pondrán ambos en pie. Durante la marcha los camilleros deberán ir con el paso cambiado y manteniendo la camilla siempre horizontal.

INMOVILIZADORES DE
CUELLO
Estos elementos se
utilizan preventivamente en todos los pacientes que presentan una lesión (ya
sea contusa o penetrante) que nos haga sospechar sobre un compromiso de la
estabilidad de la columna cervical. Es más que importante aclarar que el collar
cervical (CC) sólo restringe en un 90% los movimientos de flexión-extensión, no
inmovilizando por sí mismo en forma completa la cabeza de la víctima, quedando
la columna cervical completamente vulnerable a movimientos rotatorios o
movimientos laterales. Únicamente provee una correcta restricción de los
movimientos de la cabeza cuando se utiliza en conjunto con inmovilizadores
laterales correctamente ajustados.
Existen dos tipos de
inmovilizadores de cuello:

En condiciones de baja
visibilidad, debe tenerse especial cuidado de no colocar la valva posterior en
el mentón de la víctima y la anterior en la zona occipital, ya que no se
lograría una inmovilización adecuada.

COMO SE DEBE UTILIZAR
EL INMOVILIZADOR DE CUELLO
Técnica:
- Realice una valoración inicial ABC para descartar lesiones vitales o signos con expresión en el cuello que no puedan ser valorados tras colocar el collarín: lesiones traqueales, desviaciones de la tráquea, enfisema subcutáneo, ingurgitación yugular, ausencia de pulso carotídeo, heridas, hematomas en cuello.
- Coloque la columna cervical en posición neutral, salvo en los casos en que se produzca dolor, bloqueos o déficit neurológicos en la movilización a esta posición, donde no será posible la colocación del collarín.
- Elija el tamaño del collarín adecuado.
- Ayúdese con otro rescatador que sujetará, firmemente la cabeza, apoyándose en los resaltes óseos.
- Retire el pelo, la ropa o adornos que puedan interferir en la colocación del collarín.
- Tape las heridas del cuello con cobertura aséptica, previamente, a la colocación del collarín.
- Fije el collarín con las sujeciones intentando no comprimir en exceso el cuello del paciente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario